Coahuila de Zaragoza es un estado del Noreste de México y es el tercer estado más grande del país. Sus habitantes gozan de altos niveles de bienestar en el país; su economía ha crecido por encima del promedio de todas las entidades federativas y su estructura productiva ha evolucionado hasta convertirse en una de las
más modernas y de mayor inserción en la economía global; los niveles de educación y salud son elevados en comparación con el resto
de las entidades del país.
En
la cocina de este Estado destacan los tamales, las empanadas, las
enchiladas, los picadillos, las conservas y los guisados hechos con
chile guajillo, cascabel o pasilla. Por supuesto, hay cabrito en todas
sus formas, desde asado hasta salseado. También son estupendos los
cortes de carne, pues no olvidemos que en la Comarca Lagunera se da
una de las mejores carnes del país, que se pueden acompañar con los famosos vinos de Parras y de Cuatro Ciénegas, o bien con un sabroso pulque.
En
cuanto a los panes, nada mejor que las regias campechanitas y un buen
pan de pulque, con ese sabor dulzón que también puede acompañar a un
platillo salado. Y si preguntamos por las frutas, encontraremos las
gloriosas manzanas de Arteaga o los higos y los duraznos que se dan en
gran parte del estado. Finalmente, no podemos dejar de mencionar los
dulces, que son tantos y tan variados, basta con decir que hay quesos de
higo y nuez, como los que hace doña Goyita en Parras, o los de piñón.
Si va a Coahuila, no deje de preguntar por los platillos tradicionales
del estado, seguramente alguien, con mucho gusto, le pasará una rica
receta que usted nunca olvidará.
Coahuila
cuenta con una amplia gama de destinos turísticos. Sus atractivos
reflejan la riqueza natural, histórica y cultural de cada región del
estado.
En este
espacio le ofrecemos la información necesaria para conocer esta
diversidad de lugares que hacen de Coahuila un destino obligado para
turistas locales y extranjeros.
Un
Pueblo Mágico es una localidad que cuenta con atributos simbólicos,
leyendas, historia y hechos trascendentes, su magia emana en cada una de
sus manifestaciones socio-culturales, y significan hoy en día una gran
oportunidad para el turismo.
A
continuación la Secretaría de Turismo diseñó un apartado especial para
que pueda apreciar las maravillas de estos lugares que se encuentran en
el Estado de Coahuila.
En este espacio tenemos para usted el registro de todos los museos que operan en las regiones del Estado de Coahuila.
La
diversidad de temas que se presentan en ellos es tan atractivo tanto
para niños como para adultos que estamos seguros disfrutarán aprendiendo
de cómo era el hábitat de los dinosaurios que vivieron en nuestras
tierras, hasta los objetos personales e históricos de los cinco
coahuilenses que ocuparon el cargo de Presidentes de nuestra República.
El General Ignacio Zaragoza participó activamente
en el movimiento liberal y se adhirió al Plan de Ayutla en 1853. En
1857 combate en la filas liberales durante la Guerra de Reforma, y en
1862 alcanza una gloriosa victoria contra el ejército francés en la
batalla de Puebla.
Miguel Ramos Arizpe es considerado
como padre del federalismo mexicano, este sacerdote y político
coahuilense promovió la creación del estado de Coahuila y Texas,
señalando a Saltillo como su capital. Ramos Arizpe fue secretario de
Hacienda en 1832.
Destacado
poeta saltillense cuya admiración por Rosario de la Peña lo llevó a
escribir el famoso “Nocturno a Rosario”, poema de amor no correspondido.
En su obra se advierte su pasión por los temas sociales, ya que creía
que podía redimir a la humanidad por medio de la educación y de las
ciencias.
Francisco I. Madero nació en
1873 en la Hacienda del Rosario, en Parras de la Fuente. Fue presidente
de México y caudillo de la Revolución. A través de su libro La sucesión
presidencial llama al pueblo a participar en las elecciones
presidenciales. En 1910, al reelegirse Porfirio Díaz como presidente,
Madero es apresado y llevado a San Luis Potosí, donde da a conocer el
famoso “Plan de San Luis”. Posteriormente, Madero toma posesión como
presidente de la República en noviembre de 1911 y muere asesinado junto
con el vicepresidente José María Pino Suárez en febrero de 1913, por
órdenes de Victoriano Huerta.
Venustiano Carranza nació
en Cuatro Ciénegas, don Venustiano fue presidente de la República. El 5
de febrero de 1917 promulga la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la misma que todavía nos rige. También fue un
destacado revolucionario, con una importante trayectoria política:
presidente municipal de Cuatro Ciénegas, diputado local y federal,
senador y gobernador del estado de Coahuila. Carranza muere asesinado el
2 de mayo de 1920 en Tlaxcalaltongo, Puebla.
Coahuila posee un colorido cultural impresionante, su gente se
enorgullece de conocer lenguas indígenas como el náhuatl, kikapú,
mazahua, zapoteco, otomí, maya, tarahumara, totonaca, mixteco,
purépecha, huasteco, yaqui, mixe, mazateco, cora, tepehuán, huichol y
chinanteco. Se distingue también por la alegría de su música y por la
infinita variedad de su cocina. Dentro de sus artesanías sobresalen
artículos de ixtle, cerámica, prendas de lana y jarciería. Su música
está compuesta por las danzas, las chardas, los jarabes, las rondallas,
los corridos, las marchas, las redovas y los chotises. Su canción típica
es el corrido conocido como De Torreón a Lerdo, compuesto por Pío
Quinto González.
POLKAS DE COAHUILA
Los grupos étnicos
que habítaron el Estado de Coahuila fueron: Irritilas, Borrados,
Cuachichiles, Cuahualtecos, Cacatecas, Kipapoos y los Indios Negros. Los bailes y danzas de nuestro pueblo, matizados con fecundidad del mestizaje, son expresiones vigorosas del pueblo mexicano, de ese pueblo sensible y humano que tan presto es aguerrido e indómito, como
dulce y tierno, bravío y emotivo, conjugación de sentimientos nobles y
alardes de altivez, trama maravillosa de gracia, temura y belleza.
ESOS SON LOS BAILES Y DANZAS NACIDOS LA ENTRAÑA PALPlTANTE DEL ESTADO
DE COAHUILA. El folklore que
existe en el Estado de Coahuila es muy característico, sus danzas y
bailes son brillantes, tienen zapateados fuertes, giros rápidos,
actitudes y movimientos que revelan el secreto de vivir en lugares
hostiles cargados de inclemencias. Cuando observamos
sus danzas y bailes encontramos los extremos, la euforia al máximo o la
imploracióón y la sobriedad; al admirarlos llenamos nuestras mentes de
algo diferente, fortaleza de espíritu y fe en la vida. Para bailar las POLKAS DE COAHUILA SE CONOCEN DOS TRAJES, uno de ellos es: la mujer se atavía
con falda circular siendo su largo bajo la rodilla y en llamativos
colores, adomada con dos holanes que contrastan con el color de la
falda y adornados a su vez con pasalistón al color del holán y listón
que combine con el color de la falda. La blusa es blanca con manga corta bombacha y tupída en su totalidad con pasalistón y listón como el que lleva la falda; lleva cuello de tortuga y pechera del
mismo pasalistón de las mangas. Se complementa con cinturón de la
misma tela haciendo moño atrás y colgando hasta la altura de los
holanes, así como un moño que llevará en la cabeza, siendo también del
mismo tono de su traje. Todo lo anterior se hace más vistoso y
elegante siendo acompañado por las Botas Adelita en color blanco. El hombre lleva pantalón blanco tipo vaquero, camisa a cuadros, mascada blanca y sombrero de copa alta tipo norteño y botines. Las polkas más conocidas son, la Filomena y las Bicicletas.
JARABE PATEÑO
Este jarabe está considerado como uno de los más alegres con los que cuenta el folklor mexicano, pues en él, ni por un momento se pierde la euforia del
ritmo. Se le llama Pateño porque se origino en la antigüisima hacienda
de Los Patos, (hoy General Cepeda), en el norteño Estado de
Coahuila.
Se baila este
jarabe en las reuniones sociales y en las fiestas familiares, en las
que la proverbial jovialidad y llaneza norteña se manifiesta en toda su
plenitud.
Lo ejecutan
parejas que lucen sus mejores galas, especialmente las mujeres, que
tienen oportunidad de manifestar su delicada coquetería.
El atuendo
femenino lo forman la blusa y la falda en tela de algodón. La blusa en
color liso, que se combina con los motivos predominantes de la falda,
lleva en el pecho una figura al capricho en forma de picos con un
pequeño holán de encaje a la orilla. Dentro de la figura se usan
alforzas que van alternadas con pasalistón en blanco y negro colocados
verticalmente. La manga va abombada hasta el codo y ceñida al antebrazo
con encaje y tres listones en la muñeca. La falda es floreada con
motivos menuditos, lleva picos largos de encaje blanco y negro a lo
ancho y muy plegado. Se complementa el atuendo con calzón largo y botas de tacón abotonadas.
El hombre, lleva pantalón de caqui con camisola cuya falda va por fuera del pantalón; un paliacate al cuello y sombrero tejano. En ocasiones entonan coplas que expresan la característica norteña, aunque estas no sean propias del jarabe Pateño.
CONTRADANZA
Actualmente en la Villa de Arteaga se baila la Contradanza en casamientos, reuniones, bailes y bautizos.
Se suspende la
música moderna, para que las personas mayores se acuerden de su época y
bailen piezas de su tiempo: chotis, versovianas y contradanzas.
Los bailadores
escogen generalmente a señoras y muchachas ágiles para que sean sus
parejas, los concurrentes hacen rueda para gozar el espectáculo del
baile. El ritmo, movimientos, giros y zapateados de la Contradanza son
muy rápidos, a pesar de lo cual, conserva el nombre indicado.
Este baile se
ejecuta dos o tres veces en una misma fiesta y después que ha sido
ejecutado por las personas de mayor edad, lo bailan todos los
asistentes.
Es un orgullo para
los habitantes de Arteaga decir: "La contradanza la aprendí de mi
abuelo", o "Nadie me gana al bailar contradanza". El verdadero compás de
la contradanza es de 2 por 4 o de 6 por 8 y se compone de cuatro
figuras y su origen es inglés. Se bailó a principios del
siglo XVII derivandose la palabra cantradanza de country dance, (danza campestre). También se afirma que el nombre se debe a que unas
parejas bailan frente a otras.
Al ser adoptado
este baile por los franceses se bailó en todo México durante la
invasión gala, primero entre las personas de la aristocracia y después
por el pueblo.
La Villa de
Arteaga es un pueblito pintoresco que se encuentra al sureste de Estado
de Coahuila, llamado originalmente San Isidro de las Palomas; en él,
son famosos los bailes, pues no solamente despiertan interés entre las
gentes del pueblo, sino que acuden personas de Saltillo, Ramos, Arizpe,
Torreón y de otras ciudades circunvecinas. En estos bailes se ejecuta
contradaza sin que se le dé este nombre, ni se indique quién es autor
de la música.
Los instrumentos
musicales que se usaron en Arteaga, para acompañar este baile, fueron
el violín y el bajo; posteriorrnente se agregó el acordeón.
En su ejecución en
la actualidad se usan vestidos común y corrientes. Antiguamente, las
damas se presentaban elegantemente ataviadas luciendo el peinado de
chongo o rizos en la frente; la blusa de cuello alto, llena de encajes y
alforzas y chinos, con mangas abullonadas en la parte superior y
ajustándose en el brazo; con faldas amplias, adornos con listones
dejando ver sus botas con botonadura lateral.
Los hombres usaban
saco corto y abierto de atrás, chaleco, corbata de moñito, pantalón
sin valenciana y botas. Siempre llevaban dos pañuelos blancos, uno de
los cuales usaban para no maltratar el vestido de la bailadora.
La historia del estado se dibuja en edificaciones que cuentan su historia natural y cultural. En toda la extensión del estado se encuentran museos y recintos que guardan parte de la historia de la región y recuerdan a sus protagonistas, y que son emblemáticos puntos donde la riqueza histórica y
cultural coahuilense se mezcla con el presente.
Las zonas paleontológicas de Rincón Colorado y General Cepeda son
unas de las más visitadas, por la fuerza que encierran los fósiles de
dinosaurios que ahí se localizan.
En el estado también se pueden apreciar múltiples edificaciones como
la moderna Catedral de Nuestra Señora del Carmen, el Casino de la Laguna
de estilo neoclásico, el Teatro Isauro Martínez o el Museo Arocen o el
Regional de La Laguna, que se ubican en la ciudad de Torreón, donde
también se puede apreciar la emblemática escultura que recrea la imagen
del Cristo de las Noas, ubicada en la cima del Cerro que lleva el mismo
nombre.
Otro sitio que se debe visitar en las alturas es la histórica Iglesia
del Santo Madero -construida en 1868-, la cual se localiza sobre el
Cerro del Sombreretillo y marca la tradición religiosa del estado,
sobretodo cada que los fieles festeja al Santo Patrono con danzas y
peregrinaciones.
Dada la importancia vinícola del estado, Casa Madero, ubicada en
Parras de la Fuente, es otro de lugar relevante por su importancia
histórica, al haber sido la primera vitivinícola de América –1893– y
albergar el Museo del Vino, un importante recinto que reconstruye la
vida de la región y el estado, alrededor de esta típica bebida.
Las referencias textuales sobre el traje típico del estado de Cohauila de Zaragoza son muy escasas, casi inexistentes. Apenas encontramos lo siguiente:
Mujer:
El traje típico es muy alegre y de gran colorido, pues tiene flores
y grabados alusivos a la región; o bien, cactáceas propias del lugar,
así como franjas sencillas que rematan en holanes del mismo vestido. El traje se complementa con reboso y botas
Coauhila de Zaragoza es un estado del noreste de México, que tiene 31 municipios.
Tiene una
población de 2,748,391 habitantes en una superficie territorial de
151,571 km².
Se encuentra en una posición geográfica entre las
coordenadas 27˚ 18’ 08” de latitud norte y 102˚ 02’ 41” de longitud
oeste.
Su capital es la ciudad de Saltillo. Limitado por los Estado
Unidos en el norte, con el estado de Nuevo León al este, con Durango y
Chihuahua al oeste y con el estado de Zacatecas al sur.
El escudo del Estado de Coahuila de Zaragoza representa la historia, costumbre y valores del pueblo coahuilense. El Escudo será la insignia privativa del Estado de Coahuila de Zaragoza.
Será cortinado, en cuyo mantel inferior representase, sobre fondo azul, el nombre indígena de Coahuila, que significa arboleda y cuyo nombre le vino indudablemente de los frondosos nocedales que crecían en el manantial más caudaloso del ahora municipio de Monclova, población que, a pesar de sus sucesivas designaciones, continuó llamándose con admirable persistencia San Francisco de Coahuila o, simplemente, Coahuila, que dio su gentilicio a la tribu coahuilteca y su designación al río que hoy lleva el nombre de Monclova. De la nogalera emerge un sol de gules para simbolizar que en Coahuila nació la revolución mexicana. La cortina de la diestra recuerda que la porción austral del territorio que hoy forma el Estado de Coahuila, perteneció hasta el año de 1787 a la Nueva Vizcaya, cuyas armas son las que figuran en esta cortina y que no son otras que las de la vieja provincia vascongada del mismo nombre; sobre campo de azul, un árbol y dos lobos atravesados, introduciéndose la variante del cambio del fondo azul por otro de plata. La cortina siniestra contiene, con la única variante de que el fondo de azul fue cambiado por uno de oro, el escudo de la ciudad de Badajoz, que lo es a su vez de la provincia de Extremadura, representándose con ello el hecho histórico de que la porción del ahora Estado de Coahuila situada al norte de los veintiséis grados de latitu boreal tenía el nombre de Nueva Extremadura. Las armas se componen de un león rampante de gules apoyado en una columna de plata, con la leyenda latina: “Plus Ultra”. En la bordura del escudo de armas, la inscripción: Coahuila de Zaragoza.